Cultura y deportes

Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

Patrimonio cultural tangible

En lo que tiene que ver al patrimonio cultural tangible, se puede indicar que existe un estudio realizado por la secretaria ejecutiva del SEPRE (Secretaria Ecuatoriana de Patrimonio Religioso), en donde se recoge un registro de los bienes culturales religiosos que datan de los siglos XVII y XX, y entre los cuales, se tienen esculturas realizadas en madera y yeso.

Otro elemento que se constituye como parte del patrimonio cultural tangible, son los libros parroquiales que contienen información sobre las distintas actividades litúrgicas que se realizaban como: bautismos, matrimonios, confirmaciones y defunciones desde el año 1565.

Un elemento notable del patrimonio cultural tangible es el Santuario del Señor de la Caridad, monumento imponente construido en su totalidad en piedra tallada, Inicia su Construcción el Padre Virgilio Camacho, el 23 de noviembre de 1916. Es símbolo de orgullo de los San Andreños, en cuyo interior posee artesanías religiosas muy importantes y valiosas que datan desde el siglo XVII, dentro de estas artesanías sobresalen las imágenes, que se encuentran en el altar mayor, como la Virgen de los Dolores, el Señor de la Agonía, María Inmaculada, El Padre Eterno, La imagen de su Patrono San Andrés, entre otros.

Entre los bienes Intangibles podemos manifestar el reconocimiento social en determinadas tradiciones y expresiones que son muy diferentes entre mestizos e indígenas, entre las que podemos manifestar las siguientes: En cuanto a los bienes inmuebles se encuentran registrados 115 bienes.

Registro de bienes patrimoniales de la Parroquia San Andrés

Idioma 

Los diferentes asentamientos humanos de la Parroquia Rural de San Andrés mantienen aún vigente los rasgos característicos de la cultura indígena y entre ellos el uso del idioma kichwa. A continuación, se puede revisar un resumen del manejo del idioma en cada uno de los asentamientos humanos.

Con relación al uso del idioma por parte de la población asentada dentro del territorio de la Parroquia Rural San Andrés, el 64% de la población habla el castellano como idioma oficial, en cambio el 36% de la población son bilingües, es decir hablan los dos idiomas como son el castellano y el Kichwa. Es importante resaltar el hecho de que no existe un asentamiento donde el Kichwa sea el único idioma hablado por sus pobladores.

Vestido.

Uso de vestimenta tradicional Vs. Vestimenta occidentalizada

La vestimenta es también un elemento característico y constitutivo de la identidad cultural; aunque actualmente en el sector rural se conserva de manera aislada y, cuando esto ocurre, es más evidente en las mujeres adultas y niñas que el los hombres adultos y niños. Esto ha sido profundizado por el uso del uniforme en las escuelas, el cual homogeniza la presentación de las y los alumnos y por tanto influye en el detrimento del uso del vestido tradicional de los pueblos rurales.

Las poblaciones de San Andrés utilizan vestimenta occidental en su gran mayoría, que son las 20 comunidades y 8 barrios de la cabecera parroquial, en cambio la 14 comunidad mantienen su vestimenta tradicional indígena que incluye para el hombre sombrero de pensé, pocho, chompa, pantalón de tela, botas de caucho, en cambio para

las mujeres de esta comunidad se visten con anaco, chalina sombreo de pensé y botas de cucho. En las comunidades de San Andrés, la vestimenta ha sido remplazada en medida a la moda, al cambio generacional de la población y al mestizaje de los habitantes de la parroquia.

Como se puede observar en la población de San Andrés utilizan vestimenta occidental en su gran mayoría, que son las 20 comunidades y 8 barrios de la cabecera parroquial, en cambio la 14 comunidad mantienen su vestimenta tradicional indígena que incluye para el hombre sombrero de pensé, poncho, chompa, pantalón de tela, botas de caucho, en cambio para la mujer de esta comunidad se visten con anaco, chalina sombrero de pensé. En las comunidades de San Andrés, la vestimenta ha sido remplazada en medida a la moda, al cambio generacional de la población y al mestizaje de los habitantes de la parroquia

Espacios de encuentro y recreación 

En la parroquia de San Andrés los espacios de encuentro y recreación son escasos, apenas existen dos parques en la cabecera parroquial y Pulingui, 4 estadios 3 a nivel comunitario y uno en el centro parroquial.

Disponibilidad de espacios de encuentro y recreación en los asentamientos humanos en la Parroquia Rural de San Andrés.