Costumbre y tradiciones

Costumbres y tradiciones en la Parroquia 

Gran parte de las tradiciones se han perdido con el pasar del tiempo, muchas manifestaciones culturales tanto de la cultura indígena como mestiza han quedado en la memoria de los más ancianos, quienes recuerdan con nostalgia, las expresiones culturales y religiosas que se celebraban en casi todos los meses. A continuación, se detallan las actividades más sobresalientes que aún se mantienen vigentes entre los pobladores de la cabecera parroquial.

Tradiciones practicadas en la cabecera parroquial de la Parroquia Rural de San Andrés.

El arte de la talla en piedra. 

Regalado, Juan (2012) en su publicación “Condición laboral y proyecciones culturales en San Andrés, cantón Guano”, indica que “en cuanto al trabajo de la talla en piedra, la creación conllevaba aspectos cognitivos en cuanto a los niveles valorativos de las materias primas y las implicaciones en el producto obtenido. Con herramientas de mano, se podían obtener unos 50 adoquines diarios con poco labrado y hasta 150 a la semana, con más pulido”.  

Personas rememoradas como antiguos trabajadores del arte de la piedra en San Andrés, en la primera mitad del siglo XX, son los Maestros Allaucas, Maestro Guachilema, Maestros San Pedro, Maestros Flores, Maestro Julio Castillo, Maestro Alberto Guayanlema, Maestro Serbellón Guayanlema, Maestro Rudesindo Cardoso, Maestro Manuel Reinoso, Maestro Jorge Sánchez. (Regalado, Juan 2012)

Entre las obras emblemáticas que se recuerdan, están las paredes en viviendas de San Andrés, el adoquinado de San Andrés, el interior de la iglesia de San Andrés, el pretil de la iglesia de San Andrés, el adoquinado de Riobamba (la calle Diez de Agosto), el adoquinado de Pujilí , el Estadio de Riobamba. (Regalado, Juan 2012)

Los sectores de extracción de piedra negra eran llamadas canteras. Las áreas de provisión de materia prima fueron, por lo menos, cinco: Tulutuz y sector del barrio La Panadería (piedra negra); Uzhio, (piedra blanca); Balzaín, Balzayán, (mejor piedra negra); el trayecto hacia Guano, en el flanco derecho, siguiendo el río (piedra negra); Río de Yaruquíes (piedra blanca). (Regalado, Juan 2012).

Antiguas rutas en la Parroquia Rural de San Andrés.

Regalado, Juan (2012) en su publicación “Condición laboral y proyecciones culturales en San Andrés, cantón Guano”, señala que “hasta la mitad del siglo XX, las familias antiguas en la parroquia mantenían una actividad económica consistente en la transportación con arriería. Las familias sostuvieron la actividad de comercio de aguardiente y panela («el dulce»). Las últimas personas que participaron de esa actividad integraban la cohorte nacida alrededor de 1950 y 1960”.

Regalado, Juan (2012), indica además que “la rememoración más antigua del oficio de arriero establece marcos temporales que avanzan desde 1910 con la recua movilizada por el finado don Damasio hasta el período 1935-37 y 1937-1940. Específicamente, los itinerarios de enlace fueron: San Andrés- Guanujo (provincia de Bolívar); San Andrés-Arenal; Chinigua, Romerillos, Totorillas, Patzo, Cuatro Esquinas; El Arenal (sector de mayor dificultad); Arenal-Talagua (comunidad de Salinas- Simiátug, Prov. de Bolívar); Arenal-El Corazón (actual cantón fronterizo entre Cotopaxi y Bolívar, en el subtrópico”.