Producción Importante

Tecnologías en el sistema de producción agrícola 

El nivel tecnológico en la producción en la mayoría de cultivos se considera semi tecnificado para los principales rubros como: la papa, el maíz, el haba, la cebada, la alfalfa, la zanahoria, la cebolla colorada y el rábano.

Bajo un sistema de producción semi-tecnificado, los agricultores acceden de manera parcial a mecanización agrícola, limitándose de manera exclusiva a la preparación del suelo y el uso de insumos agrícolas generalmente no atiende a criterios técnicos, sino más bien se limitan a la compra de recetas que se repiten cada año.

Ciclos de producción 

El principal cultivo que se siembra en un terreno luego de un periodo de barbecho, tanto en la zona alta como en la baja, es la papa, por ser el más importante para la economía, la alimentación y la identidad local. Después de cosechada la papa y con la finalidad de utilizar los residuos de fertilizantes y residuos orgánicos dejados por los tubérculos, se siembra haba o maíz. En el cuadro a continuación se pueden revisar los ciclos de producción de los principales rubros en la Parroquia Rural de San Andrés.

El suelo se lo considera como el producto de diferentes procesos dinámicos y biológicos que han obrado sobre las rocas y minerales a través del tiempo. Las propiedades físicas de los suelos, determinan en gran medida, la capacidad de muchos de los usos a los que el hombre los sujeta. La tabla 6 presenta las principales clases texturales del suelo de la Parroquia.

Ciclos de producción agrícola por rubro en la Parroquia Rural de San Andrés.

Destino de la producción

En lo que se refiere al destino de la producción agrícola se puede manifestar que la mayor parte de productores venden sus productos a los intermediarios en los diferentes mercados de la Ciudad de Riobamba, así como el Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba, en algunas ocasiones venden en el mercado parroquial los días domingo, el resto de la producción sirve para el autoconsumo familiar.

En la parroquia San Andrés y sus comunidades podemos encontrar 22 especies de flora en las zonas de producción, la población los identifica como arbórea a dos especies como (Eucalipto y pino), como Arbustiva cuatro (achupallas, ocas, melloco y chocho) y 11 herbáceas (malla, fuma, zambo, ortiga negra, berro, malva, toronjil, yerbabuena, orégano, llantén, y rábano). 

Las poblaciones de las comunidades utilizan ocho de estas especies para la alimentación humana, dos para alimentación animal de especies mayores y tres para la alimentación de especies menores, siete como plantas medicinales y dos son utilizados para la construcción de viviendas y leña.

Especies de fauna presentes en las zonas de páramo

En las zonas de páramo se pueden observar especies típicas de los páramos del centro del país, donde la dominancia de las aves es notable. Las especies con mayor presencia, sus usos por parte de la población y su abundancia.

De acuerdo al mapeo comunitario en zonas de páramos se pudo determinar la existencia de diecinueve especies de animales que los habitantes de las comunidades han logrado identificar, existiendo cinco especies de mamíferos (lobos, zorro, conejo, chucuri y rata), once especies de aves (garza blanca, huayco, perdiz, tórtolas, torcazos guarros, gavilanes y gligle, mirlo, guiragchuro) y tres tipos de reptiles y anfibios (lagartija, sapo común y sapo verde).

SISTEMA DE PRODUCCION PECUARIA

Población animal.

Los ingresos pecuarios representan el principal ingreso de las familias de las comunidades, especialmente de la parte alta, por la venta de la leche.

Población animal de especies mayores en la Parroquia Rural de San Andrés.

Como podemos ver en el cuadro en lo referente a las Especies mayores podemos manifestar que en la parroquia San Andrés existen 14850 bovinos, lo que quiere decir que es una población que mayor se dedica a la producción de leche, siendo la zona alta en donde hay mayor número de animales como son 12 de octubre, Quinual, La Silveria, Calshi, Pulingui, Tuntatacto. 

En lo que se refiere a otra especie mayor como los ovinos y porcinos podemos mencionar que existe 5852 ovinos, 2795 porcinos.

Especies menores. – La población animal de especies menores en la parroquia San Andrés, determinadas en el taller comunal, en las mesas de mapeo comunitario se ha determinado un promedio de Cuyes de 42075 especies, con respecto a los conejos de 11355 especies, Gallinas de postura 12136 especies.  

Estas especies sirven como un ingreso familiar o para alguna emergencia familiar que suele suceder como enfermedades de familiares, para la educación y para su alimentación, además estos pueden ser vendidos fácilmente.

Destino de la producción

La producción de la leche es comercializada en su gran mayoría a intermediarios, a pequeños lecheros que transportan a las diferentes queseras de las comunidades.

En cuanto a la  producción láctea se estima que existe aproximada de 25.075 litros de leche  diario en toda la parroquia,  los mismos que son vendidos a intermediarios y a centros de acopio como, son Nutrí leche y el centro de acopio Municipal que recoge alrededor de 3500 litros de leche al día, el precio oscila entre 0,35 centavos por litro de leche que pagan los intermediarios, 0,39 centavos por litro que paga el centro de acopio del Municipio, la que mejor paga es la empresa Nutrí leche que es a 0,42 centavos por litro de leche, el inconveniente es que reciben de los propietarios que tengan por lo menos 100 litros de leche al día y que se sujeten a las pruebas diarias de control de calidad.

El destino de la producción pecuaria de especies mayores en la parroquia San Andrés se detalla a continuación.  

EL PRODUCTO LECHE. – La producción de leche es destina para la vente a los intermediarios, al centro de acopio del Municipio que acopia alrededor de 3500 litros de leche al día, Lácteos el Pinar que acopia alrededor de 13000 litros de leche, Nutri Leche y queseras existentes en las comunidades vecinas, además el consumo promedio por día es de acuerdo a la familia que va de uno a dos litros.

GANADO DE CARNE EN PIE, En este caso el ganado se destina a la comercialización, este tipo de ganado se considera a los machos y hembras de descarte.

GANADO OVINO EN PIE, Esta especie se comercializa en la feria de Riobamba, en muy pocos casos se consume su carne.

CAMÉLIDOS EN PIE. – Con mayor cantidad se localiza en la comunidad de Cuatros Esquinas y Pulingui que son de propiedad de la FOCIFCH, su lana es transformada en prendas textiles.

Oferta productiva pecuaria.  

En cuanto a oferta de la producción pecuaria por comunidad en rendimiento de leche tenemos 25.075 litros diarios de un promedio de 3713 vacas lecheras, su rendimiento es de 7 litros diarios, si bien es cierto que se encuentra bajo el promedio nacional, es un rendimiento aceptable pese a la falta de asistencia técnica.

Esta actividad atraviesa una serie de inconvenientes que no permite desarrollar todo su potencial, como son: baja producción lechera, mala calidad del producto, débil sistema de comercialización, débil estructura organizacional empresarial y limitada producción del queso, problemas que no permiten mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Las comunidades de la parroquia de San Andrés se han determinado que el 65,30% de los habitantes tienen acceso a agua de riego, pero el caudal de las cuencas hídricas es muy escaso, no abastecen las necesidades de los cultivos.

Infraestructura productiva de derivados lácteos 

San Andrés, es una zona de producción lechera mediante las entrevistas de infraestructura productiva se ha podido determinar la existencia de cuatro empresas de lácteos, tres en la comunidad de Sanjapamba que producen a nivel familiar y una Santa Rosa de Chuquipogio que es a nivel de empresa.

Caracterización de la producción

San Andrés cuenta con tres empresas dedicadas a la producción de  quesos,  en la comunidad de Sanjapamba se encuentra tres quesería y una en la comunidad Santa Rosa; las tres queserías se encuentran funcionando  actualmente con volúmenes pequeños de producción comunal, entre las tres acopian 400 litros de leche provenientes de en un 90% de la misma comunidad, el 10% restantes de comunidades vecinas, La quesería que se encuentra ubicada en Cóndor Samaná en la más grande acopia alrededor de 13000 litros de leche que provienen de diferentes comunidades de la parroquia San Andrés,   Los productos ofertados son quesos rectangulares, queso de mesa, yogures de litro, yogures de fundas de sabores, los mismos que son comercializados a diferentes mercados del país como Riobamba y Guayaquil.

Caracterización de la producción en la parroquia

De acuerdo al levantamiento de información efectuado, se tiene que la capacidad de procesamiento instalada en la Parroquia Rural de San Andrés está especializada en la producción de derivados lácteos.

Otras actividades económicas de la parroquia 

El 0,2 % de la población de la Parroquia  San Andrés realiza actividades artesanales especialmente el tallado de varias figuras en piedra están dedicados a esta actividad la población de la comunidad de San Pablo, otro porcentaje mínimo especialmente mujeres de las comunidades de Pulingui, Santa Lucía , La Silveria y Cuatro esquinas  realizan artesanías tejidas en lana de oveja, alpaca y llama como bufandas, gorras, guantes y llaveros  sus ventas las realizan en la estación del tren Urbina y en los refugios del Chimborazo.