
Reseña histórica de creación de la parroquia.
Los procesos de formación del pueblo de San Andrés observan tres etapas: Prehispánica, Colonial e Independencia y República.
La Prehispánica.- San Andrés perteneció al territorio de los Puruháes, fue uno de los más avanzados conocido con el nombre de Runshi o Xunxi; Dunshi o Dunji, existiendo hasta la actualidad la Loma Runshi, la lengua que hablaban era la Pahua y, veneraban al Volcán Chimborazo a quien ofertaban sacrificios.
En la Colonia, Los Españoles llegaron al territorio de la actual provincia de Chimborazo, en 1534 comenzaron su obra de conquista y colonización. San Andrés fue encomienda del Rey Díaz de Fuenmayor y Juan Velásquez Dávila a partir de 1539, según datos que se han conservado. La tarea evangelizadora comienza a través de los franciscanos, sitúan algunos historiadores que la fundación de San Andrés se daría entre 1560 y 1564, quizá el 30 de noviembre, fiesta del apóstol Andrés, suscribiendo un acta de fundación española de San Andrés de Xunxi.
En la independencia y república.- Desde el 20 de diciembre de 1845 forma parte del Cantón Guano en la que es evidente el progreso en diferentes aspectos: urbanístico económico, social, político, cultural, gracias al dinamismo, decisión y solidaridad de su gente. Este pueblo reconoce como principales personajes al Dr. César Naveda, y María Mayancela, entre otros.
DATOS DE LA PARROQUIA
Provincia | Chimborazo |
Cantón | Guano |
Fecha de creación | 30 de noviembre 1563 |
Superficie | 159,9 km2 |
Población | 15225 habitantes (INEC 2020) |
Rango altitudinal | Oscila entre 2800 a 6310 m.s.n.m. |
Limites | NORTE: La provincia de Tungurahua. SUR: Calpi, San Juan, Riobamba ESTE: Guano y San Isidro OESTE: San Juan y Provincia de Bolívar |
La parroquia San Andrés, está conformada por 31 comunidades rurales que componen la misma y la cabecera parroquial, enlistada a continuación. Y 7 barrios
Comunidades y Barrios parroquia San Andrés
N° | COMUNIDADES DE LA PARROQUIA SAN ANDRÉS |
1 | El Progreso |
2 | San Rafael |
3 | El Quinual |
4 | Santa Rosa de Chuquipogyo |
5 | Tuntatacto |
6 | Tomapamba |
7 | Calshi Grande |
8 | Calshi Hierva Buena |
9 | Paquibug San Pablo |
10 | Paquibug San Gerardo |
11 | San Pablo |
12 | La Esperanza |
13 | Llío |
14 | Tatacto |
15 | Tunsalao |
16 | Pulingui |
17 | San José de la Silveria |
18 | Sanjapamba |
19 | Tahualag |
20 | Santa Lucia De Chuquipogyo |
21 | Cuatro Esquinas |
22 | Balsayan |
23 | Batzacon |
24 | El Rosal |
25 | Laturun |
26 | Langos la Paz |
27 | Langos San Andrés |
28 | Miraflores |
29 | Sigsipamba |
30 | Uchanchi |
31 | San Miguel |
32 | Cabecera Parroquial |
Población
Edad | Mujeres | Hombres | Total | % |
Menores de un año | 133 | 127 | 260 | 1,93 |
De 1 a 4 años | 581 | 599 | 1180 | 8,75 |
De 5 a 9 años | 767 | 781 | 1548 | 11,48 |
De 10 a 14 años | 770 | 819 | 1589 | 11,79 |
De 15 a 19 años | 747 | 768 | 1515 | 11,24 |
De 20 a 24 años | 710 | 602 | 1312 | 9,73 |
De 25 a 29 años | 570 | 466 | 1036 | 7,68 |
De 30 a 34 años | 442 | 360 | 802 | 5,95 |
De 35 a 39 años | 381 | 338 | 719 | 5,33 |
De 40 a 44 años | 308 | 265 | 573 | 4,25 |
De 45 a 49 años | 317 | 258 | 575 | 4,27 |
De 50 a 54 años | 251 | 205 | 456 | 3,38 |
De 55 a 59 años | 215 | 207 | 422 | 3,13 |
De 60 a 64 años | 202 | 180 | 382 | 2,83 |
De 65 a 69 años | 210 | 186 | 396 | 2,94 |
De 70 a 74 años | 144 | 115 | 259 | 1,92 |
De 75 a 79 años | 122 | 93 | 215 | 1,59 |
De 80 a 84 años | 69 | 66 | 135 | 1,00 |
De 85 a 89 años | 40 | 30 | 70 | 0,52 |
De 90 a 94 años | 18 | 9 | 27 | 0,20 |
De 95 a 99 años | 5 | 1 | 6 | 0,04 |
De 100 años y más | 2 | 2 | 4 | 0,03 |
TOTAL | 7004 | 6477 | 13481 | 100,00 |